Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el contexto del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Representa un detalle que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede oír que tomar aire de esta manera deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo momento de sensación ácida eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire accede de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico sin moverse, mas info bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del formato musical. Un equívoco común es pretender llevar al extremo el acción del área media o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de transición agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y aumentar el dominio del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.